Capitulo 4: Relación
entre coordinación y fatiga
Se ha demostrado
que después de 60s de contracción excéntrica la fatiga puede conducir a una
reorganización a nivel neuronal. (Danion y cols, 2000).
Billaut (2005),
realizó una investigación en la cual se realizaron 6 sprints de 10s con 30s de recuperación
en cicloergómetro, en donde se realizaron estudios electromiográficos. Se encontró una disminución en la potencia de
salida pico y en paralelo a esto se halló una alteración en el patrón de
reclutamiento entre agonista y antagonistas. Otros investigadores hallaron una
disminución de la actividad del antagonista durante la realización de 15 sprints
de 5s con 25s de recuperación (Hautier y cols, 2000).
Otro investigador (Buttelli,
1996), llego a la conclusión de que la disminución de la potencia durante la
realización de sprints repetidos puede deberse a que los músculos antagónicos disminuyen
la tasa de relajación muscular, es decir,
se relajan más lento.
La fatiga afecta a
la capacidad de los músculos para generar las fuerzas y se asocia con cambios
característicos en las señales de EMG, la fatiga también puede influir en la coordinación intermuscular. En el estudio
en el cual se martillo hasta llegar a la fatiga, la coordinación intermuscular
parece adaptarse para compensar los efectos locales de la fatiga y es la clave
para mantener la trayectoria del efector final y la frecuencia de movimiento
(Cote, 2008).
Una investigación
estudio el efecto de la fatiga en la precisión de un cuerpo entero
que apunta a una tarea. La tarea había que repetirla una vez por segundo hasta
la fatiga y el objetivo a alcanzar estaba más allá de la longitud del brazo, además
había que mantener la postura de flexión de rodillas. Se realizaron estudios
electromiográficos. Se llego a la conclusión de que la fatiga afecta la
estrategia del sistema nervioso para mantener el equilibrio y que la precisión
del movimiento no fue afectada, por lo tanto el sistema nervioso central tiene
en cuenta el estado de fatiga de los músculos posturales y el consiguiente
equilibrio con el fin de modificar adecuadamente todo el organismo con la estrategia a seguir apuntando con precisión
a la meta (Schmid, 2006).
En un estudio en 6 jugadores de básquetbol en el cual se realizó 10
pasadas de 140m a máxima velocidad de ejecución (dribleando un balón, al
finalizar cada pasada se ejecutaba un lanzamiento con salto, la pausa fue igual
al mejor tiempo de pasada), se encontró una disminución de las velocidades
angulares del codo, muñeca, hombro, cadera y tobillo y un aumento de la velocidad
angular de la rodilla (Chi-Yang Tsai y cols, 2006), esto demuestra un cambio de
la técnica de ejecución del lanzamiento debido a la fatiga.
Un grupo de 28
militares brasileros, con una edad de entre 19 y 20 años, se sometieron a un
estudio con el objetivo de encontrar una relación entre la fatiga producida por
una pista de obstáculos y un test de tiro al blanco. Se tomo un pre test de
disparo, y el test de Léger-Boucher
para estimar el Vo2max, luego se realizó una prueba de obstáculos y
nuevamente un test de disparo. Se
encontró una diferencia significativa entre pre y post test de disparo (p=
0,005), además se halló un coeficiente de correlación de Pearson significativo
entre Vo2 y la diferencia de puntos entre pre y post test de disparo
(r2 = 0,403). Este trabajo concluye que existe una relación entre
fatiga debida a la pista de obstáculos y precisión del disparo (Da Costa Días y cols, 2005).
Kellis (2006), realizó un trabajo intermitente de
90min a jugadores de fútbol, los resultados sugieren que el ejercicio de un
protocolo que simula las condiciones de partido de fútbol provoca una
disminución del rendimiento de la patada. Esto puede atribuirse a las
alteraciones de la función del sistema neuromuscular y la capacidad de
generación de fuerzas, que pueden haber alterado la mecánica de tiro en fútbol.
Saenz Saenz (2005), encontró una relación entre frecuencia cardiaca y
porcentaje de aciertos de lanzamientos de 4 metros en waterpolo. Se elevó la frecuencia cardiaca a través de
series de 30m al 100% de la intensidad hasta elevar las pulsaciones a 180
lat·min-1, evaluó en 180, 150 y 120 lat·min-1, 5 intentos
en cada una, y midió el porcentaje de acierto, encontró una p menor a 0,01
indicando diferencias significativas.
La precisión del
disparó en básquet se ve afectada después de realizar un protocolo de
entrenamiento en press de banca (Chin Chen y cols, 2005), se efectúo un pretest de lanzamiento desde
3 posiciones, tiro libre, zona 2 y zona 3, de frente al aro, luego se realizo
un entrenamiento en press de banca para lograr fatiga (5x15 al 75% del rm,
pausa 60s), luego se volvió a evaluar lanzamiento desde las posiciones ya
mencionadas, las diferencias entre pre test y post test fueron significativas
(p=0,05).
Se encontró una correlación significativa
entre fatiga y precisión de pases de pecho, jugadores de baloncesto que entrenaron
a alta intensidad, estos resultados
fueron más evidentes en jugadores menos entrenados. (Lyons,
2006). El estudio consistía en un pre test de pase a unos blancos pintados en la
pared, un post test de pase, y un protocolo de ejercicios entre los test que
consistía en: sentadillas y flexo-extensiones de brazos.
Tanto el estudio
de Chin Chen y Lyons no utilizaron técnicas especificas del básquet para llegar
a la fatiga, ya que en el básquetbol no se producen flexoextensiones de brazos
al 75% del rm.
La deshidratación influye en el rendimiento
del lanzamiento de baloncesto, jugadores entre 17 y 28 años que efectuaron
ejercicios de lanzamiento después de 3 hs en tapiz rodante, llegaron a una
deshidratación entre el 2 al 4 %, tuvieron una diferencia significativa con
respecto al grupo que se hidrato (Baker y cols 2007).
Dougherty y cols (2006), investigaron los
efectos de 2 % de deshidratación en jugadores de básquet, hallaron que el porcentaje de lanzamiento
cayó significativamente al 45 ± 9%(p =
0,002).
Otros autores no
encontraron relación entre el porcentaje de tiros libres y la fatiga debida a
un test especifico de básquet que consistía en: carrera defensiva máxima (7m),
sprint 10m, frenado 3m, carrera submáxima, entrada a la canasta, 5 libres, repliegue
defensivo 8m (trote atrás máximo), se realizaron 10 series, que duraban
aproximadamente 20s con una micro pausa de 30s (Vaquera y cols, 1999). El trabajo de Vaquera
es importante porque utilizó técnicas específicas del deporte para llegar a la
fatiga.
Conclusión capítulo 4
La fatiga provoca
cambios en el reclutamiento de los músculos que efectúan una tarea con el fin
de seguir apuntando hacia un objetivo.
El lanzamiento de
baloncesto es un movimiento en el que están implicadas muchas articulaciones,
desde la articulación del dedo gordo del pie hasta las articulaciones de las
falanges de los dedos de la mano, la fatiga en cualquiera de los grupos
musculares podría influir en los patrones de reclutamiento y afectar el porcentaje
de lanzamiento. Pero también hay que tener en cuenta que sujetos entrenados en
la actividad pueden realizar ajustes de la coordinación como se ha demostrado
en un estudio con jugadores profesionales y recreativos de ping pong en donde
se entrenó hasta la fatiga (Aune, 2008).
Muchas
investigaciones han encontrado relación entre fatiga física y porcentajes de
efectividad de lanzamientos, pero en el caso del básquetbol los resultados son
controvertidos. En las que se encontraron relación la actividad realizada para
llegar a la fatiga no fue específica.
Sin embargo en las investigaciones en donde se fatigó de manera específica, es
decir, con gestos técnicos del deporte, no se encontraron diferencias significativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario