Capítulo 1: Análisis descriptivo del básquet
El básquet es un deporte en donde existe un tiempo real de juego y un tiempo total, esto se debe a que el reloj no corre en forma continua sino que es detenido cada vez que el árbitro lo indica, esto provoca que tenga más pausas que otros deportes de conjunto y que se pueda jugar a más intensidad.
El tiempo se detiene en las siguientes situaciones:
· Cuando hay una violación al reglamento (hasta que el árbitro termine de comunicarse con la mesa).
· En los tiros libres.
· En las sustituciones.
· Cuando la pelota se va fuera de los límites.
· Cuando termina un cuarto (2 min de pausa).
· Cuando termina la primer mitad (15 min de pausa).
· Minutos pedidos por los técnicos (10 min entre los dos equipos).
Existen otras reglamentaciones en el tiempo que influyen en la intensidad de los desplazamientos, como por ejemplo:
· 8s para cruzar la mitad de cancha.
· 24s para lanzar.
· 3s para estar en el trapecio.
· 5s para sacar.
Olivera (1994; citado en Refoyo, 2001) realiza una clasificación de las pausas en función de sus causas, esta puede observarse en la tabla 1.
Tabla 1: Tipos de pausa y duración aproximada en basquetbol.
Tipo de pausa | Duración Aproximada | |
Reglamentarias | Violaciones | 5-10s. |
Salidas del balón Fuera de banda | ||
Errores técnicos | ||
Salto entre dos | ||
Medio tiempo | 10 min. | |
Arbitrales | Tiros libres después de falta | 20s. |
Tiempos muertos por lesión del jugador | 30-60s. | |
Entrenador | Tiempos muertos | 60s. |
Cambio Jugador | 20s. | |
Jugador eliminado (5 faltas) | 60s. |
Otro factor importante que hacen del básquet un juego dinámico es la posibilidad de cambios ilimitados, lo que aumenta más la intensidad de los desplazamientos, por ejemplo, Manu Ginobili, estrella de los San Antoño Spurs de la NBA, sólo juega 31 min de los 48min de tiempo real (www.nba.com, 2007), es decir, además de todas las pausas que tiene el juego se agrega el tiempo que el jugador está sentado en la banca.
También hay que mencionar que el espacio de juego reducido para el tamaño de los jugadores, con envergaduras que van desde 1,89m a 2,14m (Chapier, 2004), obligan al jugador a realizar constantemente cambios de dirección y velocidad para poder desmarcarse.
El baloncesto no tiene la misma estructura de juego que otros deportes colectivos 1:3, mientras que en el fútbol el ritmo exigido por los esfuerzos y las pausas parece comparable 1:1 (Barbero, 2000).
Todas estas condiciones hacen que la naturaleza del deporte sea intermitente con gestos explosivos, y por periodos intermitente de alta intensidad.
Análisis de los desplazamientos en básquetbol
En esta sección se mostraran tablas y gráficos de diferentes autores con el objetivo de realizar un análisis detallado del deporte para poder hacer una buena elección del protocolo de sprints que se utilizará para fatigar a los jugadores y de esta forma poder establecer si existe relación o no entre el % de lanzamiento y la fatiga RSA.Densidad: Relación trabajo pausa
Densidad es el cociente entre el tiempo de trabajo y el tiempo de pausa. La tabla 2 muestra los tiempos de participación según diversos autores. En la tabla 3 se puede observar los tiempos de pausa. Ambas tablas muestran rangos de tiempos en segundos y los porcentajes de la cantidad total que estos representan.
Tabla 2: Tiempo de trabajo en basquetbol.
Estudio | 0 a 10s | 10a 20s | 20a 30s | 30a 40s | 40a 50s | 50a 60s | mas de 60s |
Bertorello, 2003. | 22% | 26,5% | 18% | 9% | 8,5% | 4,5% | 11,5% |
Bertorello, 2003. | 48,5% | 27% | 13% | 11,5% | |||
Sampedro y Cañizares, 1993. | 25,56% | 37,5% | 21,87% | ||||
Hernandez Moreno, 1988. | 41,4% | 30,7% | 14,8% | ||||
Barrios, 2002. | 45,5% | 28% | 14,3% | ||||
Colli y Faina, 1985. | 5,4% | 22,5% | 17,2% | 12,1% | 6,8% | 7,1% | 28,7% |
Colli y Faina, 1985. | 27,9% | 29,3% | 13,9% | ||||
Media | 37,89% | 29,82% | 14,96% | 17,23% |
Tabla 3: Tiempo de pausa en basquetbol.
Autor año | 0 a 10s | 10 a 20s | 20 a 30s | 30 a 40s | 40 a 50s | 50 a 60s | mas de 60s |
Bertorello, 2003. | 47% | 18% | 16% | 3% | 0,5% | 0,5% | 15% |
Bertorello, 2003. | 65% | 19% | 1% | ||||
Sampedro y Cañizares, 1993. | 42,82% | 36,2% | |||||
Hernandez Moreno, 1988. | 50,8% | 30,7% | |||||
Barrios, 2002. | 46,4% | 26,4% | |||||
Colli y Faina, 1985. | 5,7% | 54,4% | 18,2% | 9,1% | 10,5% | 9,6% | 18,6% |
Colli y Faina, 1985. | 60,1% | 27,3% | 20,1% | ||||
Media | 55,75% | 26,557% | 10,55% | 16,8% |
Después de haber analizado varios autores, y realizando un simple análisis matemático se pueden llegar a las siguientes conclusiones:
- Entre 0 y 20 segundos se encuentran el 55,75% de las pausas y el 37,89% de las acciones de juego. Densidad = 2:3
- Entre 0 y 40 segundos se encuentran el 82,30% de las pausas y el 67,72% de las acciones de juego. Densidad = 5:6
- Entre 0 y 60 segundos se encuentran el 92,85% de las pausas y el 82,69% de las acciones de juego. Densidad = 8:9
Según el análisis realizado sobre los estudios de estos autores, pareciera ser que el básquet no tiene la estructura 1:3 como afirma Barbero (2000).
Si se analizan los tiempos de juego real y total de la tabla 4 vemos que hay una diferencia de 34,17min, este tiempo corresponde al tiempo de pausa.
Tabla 4: Tiempos totales y Tiempos reales en basquetbol (Bartorello, 2003).
Tiempo total | ||||
1º cuarto | 2ºcuarto | 3º cuarto | 4ºcuarto | Total |
16,45min | 17,43min | 18,46min | 21,03min | 74,17min |
Tiempo real | ||||
1º cuarto | 2ºcuarto | 3º cuarto | 4ºcuarto | Total |
10min | 10min | 10min | 10min | 40min |
Un jugador no juega los 40min de tiempo real, solo juega una parte de este. En la siguiente tabla se muestran los minutos jugados de cada jugador que participo en la final de la Liga Nacional de Básquet de la República Argentina.
Tabla 5: Minutos jugados por un basquetbolista Elite de Argentina (http://www.a-d-c.com.ar/liga/, 2009).
Atenas | Peñarol | ||||||
NOMBRE | PJ | PTS | MIN | NOMBRE | PJ | PTS | MIN |
CANTERO Juan Pablo | 10 | 10.2 | 22,9 | CAMPAZZO Facundo | 6 | 4.0 | 10,5 |
FERNÁNDEZ Ignacio | 2 | 1.5 | 1,7 | CAÑETE Leonardo | 1 | 0.0 | 4 |
FERRINI Federico | 10 | 3.6 | 14,6 | DIEZ Alejandro | 9 | 4.4 | 16,9 |
FIGUEROA Juan Pablo | 10 | 7.0 | 29,2 | GUTIÉRREZ Leonardo | 9 | 17.8 | 32,1 |
KANTE Djibril | 8 | 10.0 | 22,4 | LEGARIA Raymundo | 8 | 3.4 | 14,3 |
LAWS Andre | 10 | 9.9 | 30,6 | LEIVA Martín | 7 | 8.4 | 20,6 |
LO GRIPPO Diego | 8 | 14.4 | 24,9 | MATA Marcos Daniel | 9 | 8.4 | 24,8 |
LOCATELLI Juan M. | 10 | 9.3 | 21,9 | REINICK Alejandro | 9 | 4.7 | 14,5 |
MERRILL Jarred | 2 | 11.0 | 22,7 | RODRÍGUEZ Pablo S. | 9 | 14.0 | 26,9 |
ORLIETTI Pablo | 9 | 2.1 | 5,7 | SÁNCHEZ Alejo | 1 | 0.0 | 10 |
OSELLA Diego | 10 | 5.2 | 15,2 | VEGA Sebastián | 9 | 6.1 | 22,9 |
PAÍS Felipe | 2 | 1.0 | 2,7 | WOODWARD Brian | 9 | 12.8 | 24,4 |
ROMERO Cristian | 10 | 4.4 | 16,8 | ||||
Media | 17,792 | 18,491 | |||||
Desvió estándar | 9,130 | 8,182 |
Como se puede observar un jugador de básquet de estos equipos, en promedio, juega menos de la mitad del tiempo real de juego (40min), juega aproximadamente 18,14min± 8,65min.
Por lo tanto existen 21 min de pausa adicional, que corresponde al tiempo que un jugador pasa en el banco de suplentes en un equipo élite de Argentina.
Si a los 34,17 min (diferencia entre tiempo total y real) de pausa (Bartorello 2003) le agregamos los 21 min que el jugador pasa en el banco tenemos en total 55min de pausa, por lo tanto 18,14/55 (min de juego/min de pausa), la densidad es ≈ 1:3. Comprobamos la afirmación de Barbero (2000), “el basquetbol tiene una estructura 1:3. Esto lo diferencia del fútbol que tiene una estructura 1:1”.
Volumen
Zintl (1991; citado en Refoyo, 2001), lo define como la cantidad total de carga medida durante un entrenamiento o durante la competencia, se puede medir en tiempo o distancia.
Los resultados de la revisión bibliográfica de la distancia total recorrida según diferentes autores puede observarse en la tabla 6. Se hayo una media de 4374m con un desvió estándar de 1207m.
Tabla 6: Resumen de distancias recorridas según diferente autores (Ampliado de Refoyo, 2001).
Estudio | Equipo | Metros recorridos | |||
Total | Bases | Aleros | Pívot | ||
Blake, 1941. | Universitario | 2000m | |||
Gradowska, 1972. | Equipo Nacional | 3809m | |||
Konzag y Frey, 1973. | Equipo Nacional | 4480m | |||
Cohen, 1980. | 1º francesa | 3890m | |||
Colli y Faina, 1982. | 1º italiana | 2775-3500m | 3500m | 4000m | 2775m |
Ggaliano , 1987. | 5711,66m | 5913m | 5655m | 5567m | |
Colli y Faina, 1987. | 3155m | 3490m | 4200m | 1775m | |
Hdez Moreno, 1988. | 1º española | 5763m | 6104m | 5632m | 5552m |
Comas, 1991. | 3561,66m | 3175m | 4459m | 3051m | |
Riera, 1992. | 1º española | 5675 | |||
Hdez Moreno, 1992. | 5741,66m | 6041m | 5632m | 5552m | |
Cañizares Sampedro, 1993. | nacional e internacional | 3755m | |||
McInnes y cols, 1995. | 1º australiana | 1340-2430m | |||
Janeira y Maia, 1998. | 1º portuguesa | 4955m | |||
Bartorello, 2003. | 3146,66m | 2515m | 3480m | 3445m | |
Media 4374,75m |
Intensidades
No sólo es importante conocer la cantidad total de metros recorridos por los jugadores, sino también a la intensidad que los recorren.
Según Platanov (1991; citados en Refoyo, 2001) intensidad puede definirse como la cantidad de estímulos por unidad de tiempo.
El objetivo del análisis de la intensidad de los desplazamientos es determinar la importancia del entrenamiento de alta intensidad en el básquetbol. Esta en básquetbol puede cuantificarse en función de la velocidad o de la carga fisiológica:
Las intensidades durante la competencia se clasifican en (Jordane y Martin, 1999; citado en Refoyo, 2001):
Tabla 7: Clasificación de intensidades durante la competencia
Intensidad | Velocidad |
Esfuerzo máximo | 5 – 8 m·s-1 |
Esfuerzo Rápido | 3 – 5 m·s-1 |
Trote | 1 – 3 m·s-1 |
Recuperación | 1 m·s-1 |
En cuanto a la cantidad de metros recorridos en función de la intensidad, podemos citar:
Tabla 8: Análisis de Intensidades según diferentes autores (Refoyo, 2001).
Estudio | Andando | Trotando | Vel. Media | Vel. Alta |
Colli y Faina, 1985. | 942m | 1542m | 991m | |
Hdez Moreno, 1987. | 828m | 3091m | 1577m | 267m |
Riera, 1992. | 814m | 3052m | 1568m | 265m |
Janeira y Maia, 1998. | 1838m | 1905m | 734m | 478m |
Pareciera ser que los porcentajes de distancias recorridas a altas velocidades son pequeños, del 4% al 10% dependiendo del autor, exceptuando el estudio de Colli y Faina (1985), que establecieron como avance máximo cualquier distancia recorrida a más de 5 m·s-1, con este criterio los valores de alta intensidad dieron cercanos al 30 %. Sin embargo en otros estudios (Hernández Moreno, 1992; Gagliano, 1987), al establecer como intensidad máxima la velocidad de 7 m·s-1, los resultados dieron cercanos al 4,5 %.
Cuando se analizó las intensidades en función del puesto resultó similar, esto puede verse en la tabla 9, 10 y 11.
Tabla 9: Distancias recorridas a distintas intensidades por puesto (Colli y Faina, 1987).
Base | Alero | Pívot | |
Distancia total | 3490m | 4200m | 1775m |
Avance medio (1 a 3 m·s-1) | 33,6% | 30,9% | 19,7% |
avance rápido (3 a 5 m·s-1) | 32,4% | 44% | 61,2% |
avance máximo (más de 5 m·s-1) | 34% | 25,1% | 26,1% |
Tabla 10: Distancias recorridas a distintas intensidades por puesto (Hernández Moreno, 1992).
Base | Alero | Pívot | |
Distancia total | 6041m | 5632m | 5552m |
Recuperación (1 a 3 m·s-1) | 13,3% | 15,3% | 14,5% |
Trote (3 a 5 m·s-1) | 54,2% | 54,2% | 52,7% |
Rápido (5 a 7 m·s-1) | 27,4% | 26,3% | 28,3% |
Máximo (mas 7 m·s-1) | 5,1% | 4,2% | 4,5% |
Tabla 11: Distancias recorridas en función de la posición e intensidad de juego (Galiano, 1987; citado en Barbero, 2000).
Velocidad | Bases | Aleros | Postes |
1 m·s-1 | 801m | 857m | 785m |
1- m·s-1 | 1648m | 1674m | 1510m |
2-3 m·s-1 | 1531m | 1410m | 1416m |
3-4 m·s-1 | 1052m | 986m | 1051m |
4-5 m·s-1 | 579m | 495m | 544m |
5-6 m·s-1 | 227m | 195m | 191m |
6-7 m·s-1 | 62m | 35m | 62m |
7-8 m·s-1 | 13m | 3m | 8m |
Distancia total 5913m 5655m 5567m
Otros autores (Bertorello y cols, 2003), no solo tuvieron en cuenta la velocidad de desplazamiento sino también el gesto deportivo que se estaba realizando, de esta forma encontraron que las distancias recorridas a máxima intensidad van del 12 al 30% dependiendo de la posición de juego (ver tabla 12 y 13). Aquí se sumaron los sprints y defensa a máxima intensidad.
Tabla 12: Análisis de desplazamiento de los jugadores (Bertorello y cols, 2003).
Base | Alero | Pívot | |
Piques con y sin pelota | 300m | 350m | 200m |
Defensa intensa (atacante con pelota y lado fuerte | 450m | 300m | 215m |
Defensa 1/2 intensidad(lado débil) | 335m | 400m | 200m |
Carrera rápida | 250m | 500m | 360m |
Carrera 1/2 intensidad | 500m | 1100m | 1450m |
Carrera atrás | 280m | 30m | 220m |
Camina | 400m | 500m | 800m |
Saltos | 35m | 50m | 75m |
Totales | 2515m | 3480m | 3445m |
Tabla 13: Distancias recorridas a Mayor Velocidad de Ejecución (Bartorello, 2003) (sumados los sprint a la defensa intensa).
Posiciones | Base | Alero | Pivot |
Distancia | 750m(30%) | 650m(19%) | 415m(12%) |
Como se puede observar no hay unificación de criterios para nombrar intensidades, algunos autores tienen 3 criterios de clasificación, otros 4 y otros 8.
El análisis de la densidad del juego (tiempos de pausa y participación), de las distancias y las intensidades en m·s-1 a las que se recorrieron, no son suficientes para determinar el tipo de esfuerzo que se está realizando. Existen muchos gestos técnicos que por velocidad de desplazamiento no serán apreciados como sprints, pero por el esfuerzo fisiológico que representan no pueden ser considerados como simple trote o recuperación. La postura defensiva, con desplazamiento 0, el bloqueo del rebote, saltos sin desplazamiento en el eje x e y pero con desplazamiento en el eje z, implican un gasto energético, demandas al sistema cardiorespiratorio y neuromuscular.
Por lo tanto, con un análisis de la intensidad en m·s-1 no se pueden sacar conclusiones sobre el esfuerzo que realiza un jugador durante la competencia. Por eso es necesario el análisis del esfuerzo fisiológico.
Si bien la frecuencia cardiaca tiene mucha variabilidad, es uno de los pocos indicadores de esfuerzo que se pueden medir durante la realización de la competencia.
Las tablas 14 y 15 muestran los valores de frecuencias cardiacas según diferentes autores, como puede verse la media entre los estudios dio cercana a 170 lat·min-1.
Tabla 14: Frecuencias cardiacas durante competencia según diferentes autores (Ampliado de Refoyo, 2004).
Estudio | Equipo | Sexo | FC Juego lat·min-1 |
Ramsey y cols, 1970. | Universitario | M | 170 |
Mac Ardel y cols, 1971. | Universitario | F | 172 |
Cohen, 1980. | 1ª Francesa | M | 140-160 |
Higgs y cols, 1982. | Universitario | F | 183 |
Colli y Faina, 1982. | 1ª italiana | M | 160-180 |
Buteau y cols, 1987. | Junior | M | 173 |
Buteau y cols, 1987. | Junior | M | 170 |
Sampedro y Moral, 1992. | 1ª Española | M | 160-170 |
Mcinnes y cols, 1995. | 1ª Australiana | M | 168±9 |
Terrados y cols, 1995. | Equipo nacional | F | 177±7,7 |
Rodriguez Alonso, 1997. | Nac, Internacional y entre | F | 174-177 |
Lopez Calbet y cols, 1997. | Junior | M | 188 |
Janeira y Maia, 1998. | 1ª portuguesa | M | 167 |
Refoyo y cols, 2004. | 1ª España | M | 170 |
Refoyo y cols, 2004. | Cadetes | M | 166 |
Abdelkrim y cols, 2006. | Equipo 19 años elite | M | 171 |
Vaquera y cols, 2006. | 1 equipo liga leb | M | 156 |
Matthew y Delextrat, 2009. | Universitario | F | 165±9 |
Media | 170 lat·min-1 |
Tabla 15: Frecuencias cardiacas medias durante competencia según puestos específicos.
Frecuencia cardiaca lat·min-1 | |||
Estudio | Bases | Aleros | Pivots |
R. Alonso, 1997 | 184±6,1 | 174±11,6 | 167±11,6 |
Refoyo, 2004. | 181-179 | 175-165 | 168-166 |
Vaquera y cols, 2008. | 163 ± 14,3 | 151±10,3 | 155±9,4 |
Refoyo (2001) encuentra que en 24 partidos de categoría universitaria femenina (12 oficiales y 12 amistosos) la frecuencia cardiaca media en la primera parte es de 171 lat·min-1 y de 168 lat·min-1 en la segunda. En este mismo estudio se determinaron varias fases en cada periodo que conllevan diferentes intensidad. Estas son: calentamiento general, calentamiento específico, tiempo muerto antes del partido o de la segunda parte, tiempo de juego, tiempos muertos y tiempo de banquillo. Los resultados son medias entre varias jugadoras de distintos puestos específicos. Estos pueden verse en la tabla 16, 17 y 18.
Tabla 16: Promedio de frecuencias cardiacas medias en lat·min-1 (Refoyo, 2001).
Periodo | Cal gen | Cal Esp | TM INI | T Jue | T. M. | T. Ban |
1º | 119 | 138 | 107 | 171 | 142 | 108 |
2º | 113 | 128 | 105 | 168 | 144 | 104 |
Tabla 17: Promedio de frecuencias cardiacas máximas en lat·min-1 (Refoyo, 2001).
Periodo | Cal gen | Cal Esp | TM INI | T Jue | T. M. | T. Ban |
1º | 159 | 167 | 131 | 191 | 171 | 160 |
2º | 161 | 147 | 127 | 188 | 174 | 143 |
Tabla 18: Promedio de frecuencias cardiacas mínimas en lat·min-1 (Refoyo, 2001).
Periodo | Cal gen | Cal Esp | TM INI | T Jue | T. M. | T. Ban |
1º | 81 | 98 | 94 | 125 | 124 | 89 |
2º | 97 | 105 | 93 | 125 | 123 | 87 |
En la tabla 19 se puede ver que durante el juego vivo (tiempo real), sin contar los tiempos muertos, estas jugadoras tiene una frecuencia cardiaca media superior a 185 lat·min-1 (Refoyo, 2001).
Tabla 19: Frecuencia cardiaca en función del periodo de juego en lat·min-1 (Refoyo, 2001).
Num | Tmedio | Tparcial | Max | Med | Min | Notas |
1 | 0:09:55.0 | 0:09:55.0 | 181 | 134 | 92 | Calentamiento general |
2 | 0:22:54.8 | 0:12:59.8 | 185 | 155 | 109 | Calentamiento especifico |
3 | 0:35:15.3 | 0:12:20.5 | 196 | 185 | 127 | Juego 1ª parte |
4 | 0:37:28.0 | 0:02:12.7 | 186 | 157 | 140 | Tiempo muerto |
5 | 0:43:25.8 | 0:05:57.8 | 198 | 191 | 183 | Juego 1ª parte |
6 | 0:44:32.2 | 0:01:06.4 | 184 | 161 | 149 | Tiempo muerto |
7 | 0:50:41.6 | 0:06:09.4 | 199 | 189 | 147 | Juego 1ª parte |
8 | 1:00:22.8 | 0:09:41.2 | 192 | 133 | 112 | Descanso y rueda descanso |
9 | 1:04:23.2 | 0:04:00.4 | 158 | 112 | 112 | instrucciones antes 2ª parte |
10 | 1:15:45.7 | 0:11:22.5 | 195 | 186 | 140 | tiempo de juego 2ªparte |
11 | 1:18:00.0 | 0:02:14.3 | 190 | 159 | 134 | Tiempo muerto |
12 | 1:22:25.0 | 0:04:25.0 | 195 | 189 | 172 | Juego 2ª parte |
13 | 1:24:15.0 | 0:01:50.0 | 177 | 154 | 145 | Tiempo muerto |
14 | 1:29:47.5 | 0:05:32.5 | 194 | 185 | 137 | tiempo de juego 2ªparte |
15 | 1:36:05.0 | 0:06:17.5 | 138 | 123 | 109 | Banco segunda parte y fin del partido |
Investigadores (Mcinnes y cols, 1995) encontraron que jugadores de básquet pasan el 75% del tiempo vivo (tiempo real de juego) a frecuencias cardiacas superiores al 85% de la máxima (obtenida en un test en ergómetro hasta el agotamiento).
Estas frecuencias cardiacas superiores al 85% de la máxima pueden deberse a que los saltos, defensa a un oponente, lanzamientos, bloqueos, pívots, fintas, etc, son parte importante del esfuerzo fisiológico del básquetbol (McInnes y cols, 1995).
Como puede verse en la tabla 20 y 21 la frecuencia cardiaca depende del tipo de acción que se esté realizando.
Tabla 20: Frecuencia cardiaca en función de las acciones técnico-tácticas (Colli y Faina, 1985).
Tipo de acción | Promedio lat·min-1 | Segundos | Cantidad % T. Total | Cantidad % T. de Juego |
Pausa | 150 | 2160 | 47,3 | 0 |
Defensa balón | 172 | 288 | 6,31 | 12 |
Defensa balón todo el campo | 172 | 60 | 1,31 | 2,5 |
Defensa sin balón 1º pase | 167 | 348 | 7,63 | 14,5 |
Defensa sin balón todo el campo | 166 | 4 | 1,84 | 3,5 |
Defensa lado débil | 164 | 198 | 4,34 | 8,25 |
Avance lento | 167 | 198 | 4,34 | 8,25 |
Avance medio | 174 | 168 | 3,68 | 7 |
Avance rápido | 175 | 186 | 4,07 | 7,75 |
A. lento balón | 159 | 84 | 1,84 | 3,5 |
A. medio balón | 165 | 102 | 2,23 | 4,25 |
A. rápido balón | 195 | 102 | 2,23 | 4,25 |
Salto para tiro | 208 | 132 | 2,89 | 5,5 |
Salto para tiro | 178 | 30 | 0,65 | 1,25 |
1vs1 | 183 | 72 | 1,57 | 3 |
Parado en juego | 161 | 78 | 1,71 | 3,25 |
Tabla 21: Frecuencia cardiaca en función de la acción y la posición. (Colli y Faina, 1987).
Frecuencia cardiaca lat·min-1 | |||
TIPO DE ACCION | BASE | ALERO | PIVOT |
Pausa | 150 | 158 | 153 |
Defensa sobre balón | 171 | 172 | 179 |
Defensa sin balón a un paso | 167 | 166 | 164 |
Defensa lado débil | 164 | 154 | 154 |
Avance lento | 167 | 162 | 161 |
Avance medio | 174 | 171 | 170 |
Avance rápido | 175 | 175 | 177 |
Salto para el tiro | 208 | 207 | 205 |
Salto para rebote | 178 | 174 | 180 |
Uno contra uno sin balón | 183 | 166 | 183 |
Uno contra uno con balón | 178 | 179 | |
Parado durante el juego | 161 | 172 | 169 |
Por lo tanto, la media de la Fc en un partido de básquetbol es de 170 lat·min-1, pero si sólo se tiene en cuenta el tiempo vivo (tiempo real de juego) la media de la Fc es superior a 185 lat·min-1.
El umbral láctico se define como la intensidad del ejercicio o consumo de oxigeno, que precede inmediatamente al incremento inicial y continuo del lactato sanguíneo desde los valores de reposo (López Chicharro, 2006).
Si bien el umbral de lactato fijo en 4 mmol·l-1 no es el más utilizado en la actualidad por la gran variabilidad entre atletas (López Chicharro, 2006), por un uso práctico en la revisión bibliográfica se utilizará el umbral fijo en 4 mmol·l-1, ya que algunos autores mencionan los niveles de lactato alcanzado pero no el umbral.
Muchos autores encontraron que la media de lactato en básquet, durante la competición, supera los 4 mmol·l-1 (Colli y Faina, 1985; McLaren, 1990; Terrados y cols, 1995; McInnes, 1995; Rodriguez Alonso, 1997; Abdelkrim y cols, 2006). Otros autores no encontraron valores de lactato superiores a 4 mmol·l-1 (Beteau, 1987; Benelli, 1998; Calleja y cols, 2008).
Sin embargo en el trabajo de Calleja y cols (2008), los bases y los aleros si superaron los 4 mmol·l-1 de lactato, pero no fue así con los pívots. Otro autor que encuentra diferencias entre las distintas posiciones es Salinas y cols (2001).
Tabla 22: Lactato sanguíneo en función de las posiciones de juego. (Salinas y cols, 2001).
PUESTO | NUMERO MUESTRAS | Valores de Lactatos en mmol·l-1 | |||
LACTATOS MAXIMOS | LACTATOS MINIMOS | LACTATOS MEDIOS | DESVIACION TIPICA | ||
BASE | 13 | 8,9 | 1,7 | 5,38 | 0,9 |
ALERO | 51 | 6,86 | 1,46 | 3,75 | 0,57 |
PIVOT | 23 | 5,79 | 1,14 | 1,99 | 1,01 |
Como puede verse en la tabla 23, los valores de lactato medio se encuentran superando los 4 mmol·l-1 o muy cerca de este valor.
Tabla 23: Medias de lactato sanguíneo durante la competencia en mmol·l-1 (Tabla Ampliada de Calleja y cols, 2008).
Estudio | Antes del partido | 1º parte | 2º parte | Final | Base | Alero | Pívot |
Cohen, 1980. | 0,82± 0,2 | 1,4±0,7 | |||||
Colli y Faina, 1985. | 4,2 | ||||||
Beteau, 1987. | 1,5 | 5,6±2,1 | 3,4±1 | 4,5±0,8 | |||
Beteau, 1987. | 1,5 | 3,9±1.3 | 2,9±0,9 | 2,9±0,9 | |||
Terrado, 1995. | 5,07±2,42 | ||||||
McInne, 1995. | 6,8±2,8 | ||||||
Rodriguez Alonso, 1997. | 4,5±2,1 | ||||||
Janeira y Maia, 1998. | 0,89 | 4,5±0,8 | 3,4±0,5 | 2,3±1 | |||
Benelli, 1998. | 2,71 | 3,31 | |||||
Salinas y Alvero, 2001. | 5,38±0,9 | 3,75±0,57 | 1,99± 1,01 | ||||
Abdelkrim y Cols, 2006. | 5,49 | ||||||
Calleja y cols, 2008. | 1,21±0,32 | 3,92±0,94 | 4,34 | 4,01 | 3,6 |
Jugadoras de nivel internacional alcanzan, en promedio, 9,7 ±2,3 mmol·l-1 de lactato máximo y las jugadoras de nivel nacional alcanzan 8,4 ±0,5 (Rodriguez Alonso, 1997; citado en Refoyo, 2001). En partidos de equipos australianos, se encontraron valores máximos de 8,5±3,1 mmol·l-1, alcanzado en algunos individuos los13 mmol·l-1 (McInnes y cols, 1995).
Parece ser que el básquetbol es un deporte en donde es frecuente encontrar valores de lactato superior al umbral fijo de 4 mmol·l-1, esto indicaría que la glucolisis rápida es una fuente de energía importante.
- El juego tiene una densidad 1:1, pero si sumamos el tiempo que el jugador está en el banco de suplentes la densidad es 1:3.
- La frecuencia cardiaca media es de 170lat·min-1, pero es frecuente encontrar ritmos cardiacos superiores a 180lat·min-1 durante el tiempo de juego vivo.
- Muchos estudios hallaron valores superiores a 4 mmol·l-1 de lactato medio, esto indica que la media de este metabolito se encuentra sobre el umbral fijo.
- Estos valores de lactato medio podrían indicar que la glucolisis rápida es importante en el basquetbol.
- Parece haber una inconsistencia entre la intensidad medida en m·s-1 y la intensidad medida según la carga fisiológica (frecuencia cardiaca y concentración de lactato) esto podría deberse a que, por ejemplo, una postura defensiva sin desplazamiento, las finta, los bloqueos, un pívot, etc, demandan energía y esta no es tomada en cuenta en un análisis de intensidades recorridas en m·s-1.
- La densidad (1:3) y la intensidad (m·s-1, fc y lac) podrían indicar que en este deporte la resistencia al sprint repetido es muy importante, ya que se realiza un sprint cada 21s (McInnes, 1995).
No hay comentarios:
Publicar un comentario